ÉRASE UNA VEZ LA NOVIA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2022
México  es un país de mucha riqueza natural y cultural.  Contamos con relevante arqueología, hermosas playas, extraordinarios paisajes, lugares paradisíacos, exuberante vegetación, pueblos mágicos, tesoros gastronómicos, así como creencias, tradiciones, folklore, leyendas, artesanías.  
 
A diferencia del resto del mundo, en muchos rincones del país existe alguna leyenda.  Hoy hablaremos sobre la más icónica de la ciudad de Culiacán.  Se trata de una mujer que durante alrededor de treinta años deambulaba por las calles vestida siempre de blanco.  Se le conoce como "la novia de Culiacán".  Al igual que en todas las leyendas, dado que éstas son transmitidas de boca en boca, poco se sabe de los datos reales y con el tiempo los orígenes se van distorsionando, toda vez que se le agregan o quitan detalles.  La creencia más popular es que el día de su boda, alguien había asesinado al novio minutos antes de la ceremonia en la Catedral.  De cualquier forma, es tan célebre que autores, poetas, cineastas, pintores, músicos, artesanos, entre otros, la han aludido.  Incluso, hay una mujer que desde hace más de un cuarto de siglo se caracteriza como la novia de Culiacán y recorre las mismas calles que ella, a fin de mantener viva la leyenda.
El sinaloense Ulises Cisneros, quien obtuvo su licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Autónoma de Sinaloa -UAS- y se desempeña como periodista, escritor, productor y coordinador de programas radiofónicos, se dio a la tarea de desentrañar los pormenores de la historia de "la novia de Culiacán", para lo cual durante mucho tiempo llevó a cabo una investigación exhaustiva, concluida la cual escribió el libro "El tesoro de la divina gracia", a través del que revela la verdadera historia de Guadalupe Leyva Flores, nacida el 3 de julio de 1900 en Bamoyoa, Ahome, Higuera de Zaragoza, Sinaloa.  Guadalupe enfrentó una serie de infortunios a lo largo de su vida, mismos que la sacaron de su centro y terminó refugiándose en el Benemérito Hospital del Carmen hasta su muerte en 1982.
Para la versión teatral, se encomendó a Alejandro Román la dramaturgia.    
Alejandro Román es uno de los dramaturgos más galardonados del país.  Alejandro, oriundo de Cuernavaca, Morelos, es un hombre que ama a su país y que está comprometido con sus entornos y las situaciones que afectan a la sociedad.  Esto lo refleja en su creación teatral.  Desde que comenzó su trayectoria la mayoría de sus obras han sido premiadas.  Tiene en su haber varios Premios Nacionales de Dramaturgia.  Por lo general, Alejandro aborda hechos reales.  Luego de investigarlos a fondo y documentarse, construye sus relatos y los hace lucir veraces.  Con sensibilidad logra que sus personajes sean muy humanos y en buena medida da voz a quienes transitaron los sucesos que relata.   De su autoría recordamos "Línea de fuego",  "Cuerpo Caído",  "Ánima sola",  "Aullido de mariposas", "Perlas a los cerdos", "Tiradero a cielo abierto", "Novo, un closet de cristal cortado", mismas que han sido llevadas a escena con éxito.  
En el caso particular, con base en los datos recopilados por Ulises Cisneros para su libro "El tesoro de la divina gracia", construye la dramaturgia de lo que intituló ÉRASE UNA VEZ LA NOVIA.  Como es su costumbre, Alejandro con su fina e incisiva pluma hace converger los tiempos, en esta ocasión, no sólo dramatiza la leyenda de "La novia de Culiacán", sino que al clamor por justicia de Lupita le suma el sentir de los sinaloenses en la época actual porque la ciudad de Culiacán, también llamada "Culiacán de las Maravillas", se ha visto ensombrecida por el crimen organizado, el narcotráfico, los enfrentamientos entre guardias locales y fuerzas armadas, desapariciones, secuestros, homicidios, feminicidios y otros ilícitos que si bien ocurren en todo el país, allí se han agudizado en razón de que tanto las condiciones de la tierra como las climáticas resultan favorables para obtener buenos cultivos en plantaciones de amapola y opiáceos.
Es así como añade a su protagonista el carácter de activista social en pro de las madres de desaparecidos y otras víctimas de injusticias, así como la tristeza e impotencia que experimenta al reconocer que Culiacán ya no es el mismo que antes.
ÉRASE UNA VEZ LA NOVIA es un texto muy estructurado que capta el interés del espectador de principio a fin y lo divierte con sus chispas de humor. 
La labor de Lázaro Fernando como director de escena es impecable, traslada fielmente la narrativa a escena y con creatividad realiza un montaje original que potencia el relato con una bella estética visual, en modo interdisciplinario, ya que combina actuación, coreografías, canto, poesía y otras disciplinas.  Refleja la superposición de tiempos que hace el autor conjugando en forma simultánea la presencia de Lupita adolescente y madura.  En su trazo escénico impone rigor a su elenco, a fin de lograr una coordinación idónea y un ritmo preciso en desplazamientos, acciones y parlamentos. El manejo de las largas mantas que hacen de telón, amarres, prendas de vestir, agua y muchas cosas más es asombroso.  
Todos y cada uno de los integrantes del elenco ofrecen un formidable desempeño histriónico, corporal, vocal y en forma adecuada transmiten las emociones correspondientes. Ellos son:  Héctor García, Lorena Fierro, David Zatarain, Xia Arellano y Tania Mascareño.
El resto del equipo creativo está conformado por:  Koki Hurtado en diseño de iluminación  y   Kevin Gutierrez en música.
La producción de ÉRASE UNA VEZ LA NOVIA es de la Universidad Autónoma de Sinaloa y del Instituto Sinaloense de Cultura, con la colaboración de Sabaiba Teatro y es presentada por el Centro Nacional de las Artes, dentro del ciclo Coordenadas. Escena Nacional, donde se ofrece una mirada al trabajo creativo que desarrollan diferentes compañías escénicas de diversos estados de la República Mexicana.   
Que no te digan, que no te cuenten, la única forma de enterarte de la verdadera historia de Lupita, "la novia de Culiacán", es leyendo el libro "El tesoro de la divina gracia" de Ulises Cisneros  o  acudiendo a ver la puesta en escena ÉRASE UNA VEZ LA NOVIA.  Disfrutarás de un interesante texto, atinada dirección, convincentes actuaciones, en un montaje visualmente hermoso.  Además, aprovecharás la oportunidad de conocer el teatro que hacen en Culiacán, Sinaloa, sin necesidad de trasladarte hasta allá.  Sólo que tienes que apresurarte porque a su temporada nada más le restan tres funciones.  ¡No te la pierdas!  
Asiste con la certeza de que en el Centro Nacional de las Artes se observan todas las medidas instauradas por las instituciones de salud, incluida la sanitización de espacios antes y después de cada función, a fin de salvaguardar la integridad de los artistas, público y personal operativo.
 
ÉRASE UNA VEZ LA NOVIA
se presenta viernes 1° de julio de 2022 a las 20:00 horas
sábado 2 de julio de 2022 a las 19:00 horas   y
domingo 3 de julio de 2022 a las 18:00 horas  en el
FORO DE LAS ARTES
dentro del CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES
ubicado en Río Churubusco s/n esquina con Calzada de Tlalpan
Colonia Country Club
Coyoacán,  Ciudad de México
Duración aproximada:  80 minutos
 
La entrada es libre
Aforo limitado
 
Clasificación:  A partir de 12 años 
QUIERO SER NADIA
 
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2022
 
 
 
En los Juegos Olímpicos de Montreal 1976, una jovencita rumana de tan solo 14 años de edad cautivó al mundo entero al hacer historia consiguiendo la primera puntuación de 10 en ese tipo de competencias.  El marcador ni siquiera estaba preparado para un 10 perfecto, como sólo tenía tres dígitos mostró 1,00, ante lo cual el Juez se levantó y extendió sus diez dedos para indicar la calificación que realmente puso.  Esa adolescente era Nadia Comăneci, quien, con su triunfo acaparó todos los titulares de periódicos, revistas y noticieros de la época.  Nadia Comăneci nacida en Rumania y nacionalizada estadounidense durante su carrera en la gimnasia profesional conquistó nueve medallas olímpicas, de las cuales cinco fueron de oro. 
 
Desde 1976 Nadia Comăneci se convirtió en ejemplo y, por supuesto, que el sueño de todos aquellos con habilidades gimnásticas, tanto en esos tiempos como muchos años después, era ser como Nadia, para lo cual se esforzaban tratando de emularla.  Desde luego, tal aspiración era casi imposible de lograr.  Valentina Sierra lo sabe y a pesar de que abiertamente dijo:  QUIERO SER NADIA, no llegó a ser como ella, no obstante ser considerada una promesa en la gimnasia a temprana edad.
 
Con el transcurso del tiempo, Valentina Sierra decidió compartir con su público aquel anhelo y con ese propósito creó la obra intitulada QUIERO SER NADIA, en la que termina compartiendo mucho más.
 
Valentina Sierra, a quien conocemos como una destacada actriz mexicana, obtuvo su licenciatura en  Actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA-. Luego hizo un diplomado en Actuación en la Escuela de Cine de Madrid, España. Como actriz ha participado en numerosas obras bajo la dirección de Fernando Bonilla, Alberto Lómnitz, Carlos Corona y Guillermo Méndez, entre otros.  Es co-fundadora de la compañía Puño de Tierra con la cual ha escrito y dirigido montajes como Menoclownsia, Historia de una Ofrenda y Una Bestia en mi Jardín, entre otros.  Durante su trayectoria ha participado en festivales internacionales de teatro en México, Cuba, Estados Unidos, Reino Unido, España, Chile, Colombia y Costa Rica.
 
Para QUIERO SER NADIA, Valentina Sierra se impone varios retos difíciles de vencer.  Por fortuna y gracias a su empeño, sale airosa de estos.
 
El primero es que se trata de un unipersonal.  Es bien sabido que el monólogo es la prueba de fuego para cualquier actor o actriz.  Además de esto, en lugar de crear un personaje ficticio, la actriz tiene que interpretarse a sí misma, lo cual es totalmente fuera de lo acostumbrado.
 
El segundo es mantener la sincronización entre acción y parlamentos, sobre todo, teniendo en cuenta que el movimiento escénico incluye acrobacias en ocasiones extremas y con alto grado de dificultad.
 
El tercero es la desnudez.  A la gente que no nos dedicamos a la actuación siempre nos ha parecido que ha de ser incómodo estar desnudo en un escenario y que todos te vean.  Valentina va más allá, en QUIERO SER NADIA no desnuda su cuerpo sino su alma, ya que narra varias de las vicisitudes que ha tenido que enfrentar a lo largo de su vida.  
 
Lo sorprendente es que lejos de victimizarse, lo hace con gran valentía, con una franca sonrisa en su rostro y con altas dosis de optimismo, dando una gran lección de vida y demostrando que a ella nada la detiene.  Y créanme, cada uno de los sucesos que ha enfrentado sería suficiente para tumbar a cualquiera.
 
En un momento dado de su narrativa, ella confiesa que aun cuando ella creó QUIERO SER NADIA, no sabría definir a qué género corresponde y concluye diciendo que tal vez sea:  "un biodrama postnarratúrgico, mágico, cómico, musical".  En mi opinión personal, es un unipersonal biodrama con tintes de standup (por ser éste el claro ejemplo de sacar el lado divertido de las dificultades) y definitivamente es teatro bien estructurado y pleno de magia teatral.
 
Valentina describe QUIERO SER NADIA con las siguientes palabras:  "Una búsqueda personal y biográfica que gira en torno a un abuso infantil y todo lo que desencadenaron 30 años de silencio. Construida por tres bloques: ´La niña que no sonreía´ es la búsqueda de la infancia perdida entre la presión de las competencias, la violencia física de los entrenadores y el autorechazo. ´La caída de Nadia´ rememora ese momento en el que el cuerpo cambia, se transforma y me aleja de la perfección. ´Una no es lo que quiere´ el paso del tiempo va transformando mi cuerpo en mi enemigo… ¿reír o llorar?
 
Si bien el texto en ciertas partes es un poco repetitivo, esto es con el fin de remarcar que no se vale dejarse vencer.
 
La función comienza con Valentina realizando espectaculares piruetas gimnásticas en el escenario, luego se proyecta una filmación donde ella pequeñita, con tan solo siete años, se encuentra haciendo sus pininos en gimnasia olímpica. Imágenes tiernas y entrañables.
 
Poco a poco irá develando detalles de su vida y acontecimientos, mediante una charla directa al público, con la misma confianza que se tiene a allegados.  La interacción con el espectador es constante.
 
La narrativa concebida por Valentina capta la atención de principio a fin.  El concepto de la propuesta es integral.  El diseño del espacio semeja un salón dedicado a ejercicios gimnásticos.
 
Es así como Valentina Sierra ofrece un trabajo impecable en sus cuatro encomiendas de QUIERO SER NADIA:  dramaturgia, dirección escénica, diseño del espacio e interpretación. 
 
El desplazamiento escénico está perfectamente planeado y ejecutado. En todo momento es artístico y estético.  La asesoría en movimiento fue impartida por Isabel Romero.
 
El resto del equipo creativo está integrado por:   Fernando Escalona en asistencia de dirección;  Gabriel Zapata en producción, video, fotografía y diseño sonoro;  Leonardo Soqui en música original;  Roberto Paredes en iluminación,  y  MariCarmen Núñez Utrilla en producción ejecutiva.
 
El montaje de QUIERO SER NADIA fue gestado por la compañía PUÑO DE TIERRA y es presentado por el TEATRO HELÉNICO. 
 
Acude a escuchar todo lo que Valentina quiere compartir contigo.  La conocerás a fondo.  Su camino no ha sido fácil, igual ciertos cuadros te impactarán o conmoverán, pero ella se encargará de arrancarte una sonrisa porque está convencida de que la poesía sana heridas.  Una gran actriz y mujer digna de admiración que se ganará tu corazón. 
 
Tienes que apresurarte porque su temporada actual está por concluir, así que corre a comprar tu boleto.
 
Puedes asistir con la certeza de que en el Centro Cultural Helénico se observan todas las medidas instauradas por las instituciones de salud, incluida la sanitización de espacios antes y después de cada función, a fin de salvaguardar la integridad de los artistas, público y personal operativo.
 
 
    QUIERO SER NADIA     
se presenta los viernes a las 20:00 horas en el
TEATRO HELÉNICO
del  Centro Cultural Helénico
ubicado en Avenida Revolución número 1500
Colonia Guadalupe Inn,  Ciudad de México
 
Duración aproximada:  65 minutos
 
El costo de la localidad es de $205
De venta en taquilla y en la página del Helénico
 
Clasificación:  A partir de 15 años
 
La temporada concluye el  viernes 24 de junio de 2022
PUEBLO ESPÍRITU
 
Por: Eugenia Galeano Inclán
Fotografía, también de Eugenia Galeano Inclán. Junio 2022
 
Rocío Carrillo es una creadora escénica con una brillante trayectoria.  Ha dedicado gran parte de su vida al teatro y tiene en su haber estudios en diversas materias correlacionadas, lo cual la ha llevado a ser una calificada directora e iluminadora, así como adiestrada docente.  Hace poco más de treinta años, en 1991, Rocío Carrillo fundó y desde entonces dirige la compañía Organización Secreta Teatro, enfocada en la interdisciplina escénica.
 
Rocío ha sabido conjuntar sus capacidades personales y profesionales para capitalizar sus conocimientos y experiencia, a fin de ofrecer trabajos de calidad, en los que cada detalle es cuidado en forma meticulosa. Sus producciones están marcadas con un sello distintivo.  Siente fascinación por las tragedias griegas, por culturas diversas, como las prehispánicas, las orientales o las occidentales, las instalaciones y la música.  
 
Como Rocío Carrillo es apasionada, comprometida y adicta al trabajo, siempre tiene algún proyecto en ciernes.  La pandemia no la detuvo. Se puso a explorar otras formas de hacer teatro e incursionó en la digitalización.  Luego de que Rocío y su elenco tuvieran que suspender los ensayos de "Otra Electra" a causa del confinamiento, continuaron reuniéndose vía Zoom y finalmente, al ser seleccionada la obra en una convocatoria, la adecuaron y presentaron virtualmente, con gran éxito. 
 
Mientras tanto, Rocío Carrillo ya se encontraba gestando la idea de PUEBLO ESPÍRITU.  Ante la situación, proyectó presentarla en línea y fue así como la estrenó en octubre de 2021 en transmisiones aisladas.  
 
Fue así como surgió la versión digital de PUEBLO ESPÍRITU, la cual fue planeada como un homenaje a nuestra cultura prehispánica, tomando como inspiración "Chichimeca", guión cinematográfico inédito de la autoría de Luis Mario Moncada e Iván Avila Dueñas.
 
En fechas recientes cuando se supo que las condiciones estaban siendo más favorables, que el teatro se estaba reactivando y que existía la posibilidad de tener una temporada con representaciones presenciales, Rocío sintió el impulso de abordar el tema de la pandemia que tanto ha trastocado nuestra existencia y, por lo tanto, determinó dar un giro importante a PUEBLO ESPÍRITU, rediseñándola casi por completo, a fin de insertar algo de lo que hemos experimentado. 
 
La idea original de PUEBLO ESPÍRITU es de Rocío Carrillo y la creación es colectiva.  
 
Esta nueva versión de PUEBLO ESPÍRITU es la que se representa ahora.  Se trata de una travesía mítica que comienza en los últimos días de una pandemia más agresiva que la que sufrimos, vuelve a los orígenes de la humanidad y su destino final es hacia un nuevo futuro.
 
Como de costumbre, se trata de un espectáculo interdisciplinario.  En PUEBLO ESPÍRITU se combinan actuación, danza, canto, sonidos ya sean guturales, con palmas, con pies, objetos o instrumentos anntiguos, body painting, labores artesanales, redes, lazos, entramados, iluminación y multimedia, entre otros.
 
En el caso particular de PUEBLO ESPÍRITU, Rocío Carrillo decidió prescindir de la palabra y utilizar la acción como lenguaje teatral básico.
 
Lo primero que ve el público es a un primitivo chamán con habilidades de sanación.  Los pocos sobrevivientes deambulan atemorizados del contagio, en busca de comida y refugio.  Poco a poco intentarán formar comunidad para encontrar un nuevo lugar donde vivir y fundar un PUEBLO ESPÍRITU.
 
Las imágenes que desfilan ante el espectador son oníricas, algo alucinantes, pero de esplendorosa estética y plenitud de simbolismos.
 
En el camino se pondrán en duda ciertas ideas preconcebidas como por ejemplo que no todo es lo que parece, hay humanos que son salvajes y animales que brindan ternura.  En contraposición, se reafirma que los nacimientos son el milagro de la vida, que jamás nos debe abandonar la esperanza porque siempre podemos lograr un renacimiento si nos esmeramos lo suficiente, incluso, podríamos remendarnos el corazón si lo tenemos roto.
 
La labor de dirección por parte de Rocío Carrillo es impecable.  Cada cuadro es artístico, estético y emotivo. Supongo que visualiza en su mente cómo quiere que sea la representación y no descansa hasta lograr que sea tal como lo imagina. Impone rigor a su elenco y equipo, pero no más que a sí misma.
 
El elenco está conformado por:  Alejandro Joan Camarena (Tonallo, Moho),  Mercedes Olea (Raisa), Beatriz Cabrera (Kiiná, Tlazotéotl), Brisei Guerrero (Nahali, Ixchel), Ernesto Lecuona (Unai), Jonathan Ramos (Moemoea)  y  Stefanie Izquierdo (Uma).  Todos y cada uno de ellos ofrece un extraordinario desempeño histriónico y corporal, así como un formidable trabajo de precisa sincronización, en lo individual y en conjunto.   Así mismo, dan muestra de su profesionalismo y compromiso al haberse embarcado en el mismo proyecto, tanto en su versión digital como en la presencial, bajo premisas distintas.
 
El resto del equipo creativo lo integran:  Erika Gómez en diseños de escenografía y vestuario;  Alejandro Joan Camarena en diseño vocal y canto;  Luisba Fuentes en videoarte;  Erika Gómez, Vianey Martínez, Viridiana Velasco, Estefanía Villamar Vargas, Alejandra Vega, Graciela Bejarano y América Díaz Rodríguez en realización de escenografía y vestuario;  Arturo Vega en producción y realización de utilería;  Carmen Ceja en realización de utilería;  Caracol Difusión en Medios en relaciones públicas;  Roberto Juárez en grabación de voces, así como en planeación y operación del equipo de audio;  Eduardo Osorno como técnico tramoyista y asistente de montaje;  Artyes, S.A. de C.V. en producción,   y  Rocío Carrillo en diseño de iluminación. 
 
La producción de PUEBLO ESPÍRITU es de Organización Secreta Teatro y es presentada por el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura, la Dirección General de Bibliotecas y la Biblioteca de México
 
PUEBLO ESPÍRITU es un proyecto realizado con el estímulo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC). 
 
Considero que fue muy acertado por parte de Rocío Carrillo abordar en estos momentos un tema postpandémico, puesto que nos llega directo a los sentidos.  Hasta hace poco más de dos años nos hubiera parecido una ficción futurista con un panorama que no alcanzaríamos a comprender. Hoy en día el mundo ha cambiado y nuestra visión es distinta. 
 
Desde mi perspectiva, la propuesta de Rocío Carrillo es que si los sucesos son nefastos y están fuera de nuestro control, lo más pertinente es cambiar el rumbo de la mirada.  En lugar de ver hacia afuera, podríamos ver hacia adentro, es decir, a nuestro espíritu para asirnos de la fe.
 
PUEBLO ESPÍRITU es un montaje original que sin palabras te dice mucho, un auténtico viaje a través de imágenes y acciones.  No pierdas la oportunidad de acudir a disfrutarlo, además es sin costo, pero procura llegar temprano porque el aforo es limitado.  Le quedan sólo dos fines de semana, así que apresúrate.
 
Las funciones de PUEBLO ESPÍRITU son presenciales, ten la confianza de que se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, incluida la sanitización de espacios antes y después de cada función.  
 
 
PUEBLO ESPÍRITU
se presenta  sábados  y  domingos  a las 13:00 horas en el
FORO POLIVALENTE ANTONIETA RIVAS MERCADO
dentro de la Biblioteca de México
ubicada en la esquina norponiente de La Ciudadela
con acceso directo desde el Parque Balderas
cerca de la esquina que forman las
 calles Manuel Tolsá  y  Enrico Martínez
Centro Histórico, Ciudad de México
 
Duración aproximada:  65 minutos
 
Clasificación:  Adultos
 
La entrada es libre
El aforo es limitado
 
La temporada concluye el domingo 19 de junio de 2022
EILEEN SHAKESPEARE
 
Por: Eugenia Galeano Inclán
Junio 2022
 
 
Fabrice Melquiot nacido en 1972 en Modane, Saboya, Francia, inició su carrera profesional como actor, pero, al incursionar en la dramaturgia se percató de que la escritura era lo que más disfrutaba, lo cual lo llevó a abandonar los escenarios para dedicarse de lleno a su pasión.  A la fecha, es autor de 60 obras y la mayoría tan exitosas que han sido traducidas a otros idiomas y representadas en muchos países, además de hacerlo acreedor a diversos reconocimientos y codiciados premios.  También ha escrito canciones y poemas.  Hoy en día Melquiot es considerado uno de los más destacados dramaturgos franceses contemporáneos. 
 
En su obra, Fabrice Melquiot acostumbra abordar temáticas de interés y las aborda desde varias perspectivas para llevar al espectador a puntos de reflexión.  
 
Como muchos otros autores, no pudo escapar al influjo shakespeariano y a través de EILEEN SHAKESPEARE: POLLOCK, alude al insigne autor.  Si bien, incluye datos puntuales sobre la vida y obra de Shakespeare, no se trata directamente de él sino de la protagonista, que es una hermana ficticia del Bardo de Avon.  Por el título original que le puso, añadiendo la palabra Pollock, pudiera ser que la idea de Melquiot fuera la de hacer un retrato abstracto de su personaje o, mejor dicho, un action painting (pintura en acción), técnica inventada por Pollock que le dio fama internacional.   Jackson Pollock (1912-1956) fue un influyente pintor estadounidense catalogado como el principal artista del expresionismo abstracto.
 
Para EILEEN SHAKESPEARE: POLLOCK,  Fabrice Melquiot se dio a la tarea de explorar el universo femenino y se adentró tanto hasta comprender el sentir de las mujeres, a fin de dar voz a la ira contenida que provocan el saber que no se le reconocen derechos, voluntad ni capacidades, que es subvalorada, que no puede dedicarse a lo que quiere porque ciertos ámbitos se presumen exclusivos para hombres, que se le obliga a observar determinadas normas o costumbres, a ajustarse a estereotipos, tener que dedicarse a ciertas labores por el simple hecho de ser mujer y muchas otras inequidades.  
 
La versión que se presenta en México fue intitulada sólo como EILEEN SHAKESPEARE.    La traducción a nuestro idioma es de Manuel Ulloa Colonia, quien realiza un trabajo extraordinario, toda vez que el texto de Fabrice Melquiot contiene numerosos subtextos y referencias.
 
El concepto original de EILEEN SHAKESPEARE es de Guillermina Campuzano.   La puesta en escena que se presenta en el Centro Cultural del Bosque denota una fuerte alianza entre dos mujeres mexicanas muy comprometidas con su quehacer teatral: Guillermina Campuzano y Gabriela Tapia Bretón, actriz y directora escénica, respectivamente, que al tomar en sus manos el potente texto de Fabrice Melquiot, le infunden la mística y la esencia femeninas.
 
Se podría decir que el montaje es sencillo, dado que está compuesto por pocos elementos escénicos:  unas cortinas, un carrito de los utilizados en salones de belleza, una bandeja, algunas planchas eléctricas, un burro de planchar, una que otra pluma, un cajón de madera, un miriñaque.  Lo sorprendente es el uso y simbolismo que atribuyen a cada objeto, por ejemplo, varios implementos sirven para labores hogareñas, en tanto que una enorme manta decorada puede ser una prolongada cauda, un vestido nupcial, una camisa de fuerza o un sofisticado amarre.  Todo en conjunto provee a la escenificación de atemporalidad, ya que no queda delimitada a los tiempos de Shakespeare, puesto que varios utensilios no se habían inventado entonces. 
 
Lo más destacable es el trazo del desplazamiento escénico, el cual está perfectamente planificado y ejecutado. El torrente de palabras va acompañado de acciones específicas en cada escena y de esta manera mientras el espectador escucha la narrativa, a la vez presencia cuadros de asombrosa estética visual. 
 
La labor de dirección escénica por parte de  Gabriela Tapia Bretón es estupenda.  En todo momento se ve el rigor en la acción, la estética y el balance.  El ritmo es muy preciso. 
 
La interpretación por parte de Guillermina Campuzano es admirable, requiere de una sincronización muy detallada a lo largo de toda la representación, además de un vasto recorrido por distintas emociones. 
 
La música en vivo siempre es un privilegio para las puestas en escena.  Julio Gándara García está a cargo de la dirección musical y ejecutando la guitarra brinda composiciones musicales de su propia creación. 
 
El resto del equipo creativo está integrado por:   Cáscara Mágica Arte y Vestuario en vestuario,  Gabriela Tapia Bretón en diseño de producción,  Paula Soto en asistencia de dirección y producción,  Luis Andrés Villegas Esparza y Paula Nomás / Paula Soto en diseño de multimedia y mapping (mapeo),  Leticia Cano en realización de vestuario,  Carlos Márquez en intervención plástica,  Carlos Rodrigo Montes De Oca Rojo en fotografía,  Ángel Ruber en montaje de Foro,   Eder Zárate como RP  y .Abraham Tenorio Lindero en redes.
 
EILEEN SHAKESPEARE es una producción de la compañía Conexión 222 y es presentada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro.
 
Como toda "buena" mujer, Eileen ha callado por mucho tiempo, pero le llegó el momento de hablar.  Sus pensamientos y reclamos saldrán a borbotones de su boca, a modo de autoconfesión, sin miramientos ni censura.  Date la oportunidad de acudir a escucharla.  Verás un montaje bien logrado de atractiva estética visual que captará tu interés de principio a fin.    

 

Las funciones de  EILEEN SHAKESPEARE son presenciales, ten la confianza de que se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, incluida la sanitización de espacios antes y después de cada función.  

 

EILEEN SHAKESPEARE

se presenta  jueves  y  viernes a las 20:00 horas

sábados a las 19:00 horas y

domingos a las 18:00 horas en el

TEATRO EL GRANERO XAVIER ROJAS
Centro Cultural del Bosque
ubicado en la Avenida Paseo de la Reforma s/n
Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional
Alcaldía Miguel Hidalgo
-Estación Auditorio del Metro-
Ciudad de México
 
Clasificación:    Adolescentes y adultos
 
Duración aproximada:  75 minutos
 
Costo del boleto:   $150
Descuentos habituales en taquilla con credencial vigente
 
 Jueves al Teatro:   $30
 
Los boletos se adquieren en taquilla o en Ticketmaster
 
La temporada concluye el domingo 19 de junio de 2022
 

 

Eugenia Galeano Inclán (Texto y fotos)
Mayo 2022

 

México es un enorme mosaico de diversidad, tanto topográfica como humanamente.  Sin embargo, nuestra idiosincrasia es muy particular y hace que tengamos ciertas coincidencias.  Con una gastronomía tan espectacular (reconocida en todo el mundo), a la gran mayoría nos fascinan los ANTOJITOS MEXICANOS, tanto que aunque estemos a dieta, no rechazamos un taquito al pastor, una gordita, un tamal, un sope y delicias por el estilo, pero igual hay otras cosas cuyo disfrute tenemos en común, como el tequila, el mezcal, una cerveza bien fría, un buen mariachi, las canciones de amor y desamor, las melodías rancheras, la fiesta, la cantina, las piñatas y más, mucho más.    Desafortunadamente, también traemos arraigada una herencia ancestral de estereotipos, como el macho conquistador, pendenciero, borracho y jugador,  la mujer abnegada, esa que sólo nació para ser madre y ama de casa porque, de no ser así, podría ser tachada de "mala" o inconveniente.  Igual, seguro conocemos a alguna romántica que continúa su incansable búsqueda del "príncipe azul".  Y ¿qué hacemos si nos rompen el corazón?, pues, emborracharnos, llorar y cantar.

 

Julia Arnaut, autora de ANTOJITOS MEXICANOS, es actriz mexicana, cabaretera, fundadora y directora de LA CANIJA TEATROuna compañía que crea en comunidad, juntando inquietudes, saberes y necesidades de distintas personas o grupos, para generar experiencias teatrales significativas. Hacen espectáculos, pero también proyectos educativos.  Durante su trayectoria profesional, Julia Arnaut ha utilizado el teatro como vehículo y el cabaret como motor para alzar la voz en contra de estigmas o injusticias, en busca de paz y equidad, a través de propuestas que entretengan, inviten a la reflexión o creen conciencia.

 

ANTOJITOS MEXICANOS se estrenó en 2020 como parte de la programación de la Sala Novo y luego fue seleccionada para participar en el XV Festival Internacional de Cabaret de la Ciudad de México, mismo que se llevó a cabo en forma digital a causa de la pandemia.  Gracias al éxito que obtuvo, ANTOJITOS MEXICANOS ha seguido cubriendo temporadas virtuales e híbridas. Ahora está de regreso en forma presencial.    
 

En ANTOJITOS MEXICANOSJulia Arnaut explora los estereotipos patriarcales heredados y los presenta en tono de mofa, a fin de recalcar que derivan en relaciones amorosas tóxicas y/o fallidas.  Se trata de un espectáculo musical, donde la protagonista está dispuesta a decir las verdades de su vida personal ante quien la quiera escuchar, para lo cual envió cartas a desconocidos, invitándolos a una velada patética.  La cita es en la cantina "La Mala Costumbre". 

 

Para ANTOJITOS MEXICANOS, Julia Arnaut tomó como inspiración la época de oro del cine mexicano, en la que el amor y las canciones eran elementos imprescindibles.  Para tal efecto, incorpora música popular.  Para delinear a la protagonista reunió características de cantantes famosas en esos tiempos, como Lucha Reyes, Rosita Quintana o Amalia Mendoza "la Tariácuri", de quien, incluso, toma el primer nombre.  Es así como surge  Amalia del Refugio Soledad y es precisamente ella quien comparte los pormenores de su relación con Amador, aderezando su narrativa con un cuento de hadas, juegos de fútbol,  el "flechazo" instantáneo entre Amalia y Amador,  su amor y convivencia de cuando "lo compartían todo ... casi", las ausencias de Amador, cada vez más seguidas y prolongadas, las cartas,  y mucho más.  
 
El texto de Julia Arnaut es fluido y retrata el sentir de una mujer que cree haber encontrado a su príncipe azul, a quien amará por siempre. Los parlamentos conllevan metáforas, algo de sarcasmo, picardías, mucho humor y, desde luego, melodías que llegan al corazón. Mantiene el interés de principio a fin.
 
El montaje está perfectamente cuidado, la ambientación, la música, las melodías oportunas,  el vestuario idóneo,  las guías de luces.  En fin, todos y cada uno de los elementos dan luminosidad a un concepto integral bien definido.
 
La labor de dirección por parte de Francia Castañeda en colaboración con la autora es extraordinaria.  Su trazo escénico es pulcro y muy variado.  Redimensionan los espacios para dar a cada cuadro el entorno apropiado.  Echan mano de diversas técnicas, entre las cuales están: pop-art, muñecos de papel, un fantoche, y las van intercalando en forma armoniosa.    Las coreografías son atinadas y el ritmo es preciso. 
 
La propia creadora de ANTOJITOS MEXICANOS es quien da vida a Amalia.  El espléndido desempeño histriónico, corporal y vocal de Julia Arnaut, así como su presencia escénica, hacen que Amalia se luzca en todo momento.   Acompaña a Julia en escena el trío norteño integrado por:  Cristina Bonilla en el acordeón, Pilar Sánchez en el contrabajo y Claudia Arellano en voz, guitarra y dirección musical.

 

ANTOJITOS MEXICANOS  es una producción de  LA CANIJA TEATRO, en colaboración con la Coordinación del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

 

Celebremos que ANTOJITOS MEXICANOS sobrevivió a la pandemia y sigue presentándose, ahora, de manera presencial, lo que, desde luego, es la mejor forma de ver teatro, así que aprovecha la oportunidad y corre a verla.  Amalia te contará todo sobre su enamoramiento y lo que vivió con Amador y cómo él le rompió el corazón.  Necesita de tu compañía y apoyo. Tras el confinamiento que hemos padecido, lo más adecuado es despejar la mente disfrutando de una grata velada con música en vivo, un divertimento teatral que despejará tu mente de las preocupaciones cotidianas y que no sólo te hará reír sino también te llevará a la reflexión,  pero debes apresurarte porque la temporada actual es corta y le restan unos cuantos días.

 

Las funciones de  ANTOJITOS MEXICANOS son presenciales, ten la confianza de que en el teatro se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, incluida la sanitización de espacios antes y después de cada función.  

 

 

  ANTOJITOS MEXICANOS 

se presenta viernes 20 de mayo de 2022, a las 20:00 horas

sábado 21 de mayo de 2022, a las 19:00 horas y

domingo 22 de mayo de 2022, a las 18:00 horas en el

TEATRO SERGIO MAGAÑA
ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz número 114
colonia Santa María la Ribera
-cerca de la Estación San Cosme del Metro
Ciudad de México
 
Clasificación:   Adolescentes y adultos
 
Duración aproximada:  55 minutos
 
Costo del boleto:   $176
Descuentos habituales en taquilla
 
La temporada concluye el domingo 22 de mayo de 2022
CALLE AMOR
(o cómo dinamitar Disney)
 
Por: Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2022
Calle amor - Cartelera de Teatro CDMX
 
Hace siglos que las mujeres luchan para que les sean reconocidos los mismos derechos con los que cuentan los hombres.   El mundo está prácticamente dominado por hombres. En general, son ellos quienes escriben las leyes y dictan las normas. Antaño, las mujeres ni siquiera tenían el derecho al voto y se consideraba que sólo debían dedicarse al hogar, por lo que no se les brindaba acceso a estudios superiores.  
 
Gracias a su incansable lucha, en forma paulatina han ido logrando ciertos avances, pero aún no se llega a la anhelada equidad.
 
En tiempos más recientes la denuncia que hizo una mujer en octubre de 2017 en contra del productor de cine y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein, por acoso y agresión sexual, alcanzó dimensiones inesperadas al hacerse viral en redes sociales, puesto que muchas mujeres se animaron a presentar denuncias similares y utilizaron el hashtag #MeToo.   Este movimiento denominado #MeToo fue replicado en otros países, incluyendo el nuestro.   Lo cierto es que el #MeToo marcó un cambio trascendental, dado que creó conciencia de que no debemos callar ningún tipo de abuso.
 
En México hubo varios #MeToo en diversos campos, siendo uno de los más impactantes el ocurrido en 2021 en la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT-, cuando una alumna denunció a un maestro por agresión sexual y le siguieron otras estudiantes que conformaron la Colectiva Morras ENAT, hasta llegar a alrededor de noventa denuncias en contra de distintos maestros.  Como sabemos, en México priva la impunidad, no hubo cárcel para nadie, pero sí muchas renuncias por parte de los docentes, al grado que podría decirse que la ENAT colapsó, pues se vio precisada a cerrar sus puertas por un tiempo.
 
Los alumnos de la generación en curso resultaron muy afectados, toda vez que al atraso de su graduación con motivo de la pandemia, se le sumó el nuevo por el cierre de la institución.   Ansiosos por pisar un escenario y la posibilidad de que el público viera su desempeño actoral, catorce de ellos integraron el grupo TRESCÉNICA  y contactaron a Laura Uribe para que se hiciera cargo de la dramaturgia y dirección escénica de su montaje.
 
Me parece que fue un gran acierto elegir a Laura Uribe para esta encomienda, porque  Laura es una creadora con talento, experiencia y perspicacia. Aparte, es implacable defensora  de los derechos humanos, de animales y del planeta.  De inmediato comprendió lo que los jóvenes querían y necesitaban para llevar sus ideas a escena. Como de costumbre, primero realizó una exhaustiva investigación, concibió la dramaturgia y procedió a planificar cómo trasladarla a escena entrecruzando diversas disciplinas, acorde a los lineamientos de L.A.S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles], espacio de investigación-creación, dentro de las artes vivas, fundado en el 2018 por Sabina Aldana (Colombo-Mexicana) y Laura Uribe (México).  
 
En su indagación Laura Uribe se remontó a malas influencias históricas del pasado que derivan en conceptos erróneos, revisó textos clásicos, películas románticas, cuentos infantiles y personajes de Disney.  Con CALLE AMOR nos queda claro que nunca sucede aquel final tantas veces escuchado de "fueron felices para siempre" y que tampoco existe el idealizado "príncipe azul". 
 
En el caso particular de CALLE AMOR, la idea original de TRESCÉNICA fue sintetizada así por la dramaturga:  "Catorce personas con universos distintos que se atreven a buscar una respuesta a la pregunta: ¿qué es el amor?, se dan cuenta que los lazos afectivos que generan son más de uno, agregando a esos lazos el mundo virtual que sucede hoy en día, lo que comenzará a dificultar las catorce conclusiones".
 
Lo más sorprendente es ver cómo resuelve Laura Uribe el difícil reto que se impuso de amalgamar tantas voces, ideas, formas de ser y de pensar. Cual si armara un rompecabezas monumental, logra situar cada pieza en su lugar al engarzar los distintos antecedentes, normas y vivencias para conformar un concepto integral equitativo e inclusivo que se desarrolla y se va sucediendo con total fluidez.
 
Así mismo, para esta extraordinaria propuesta, contó con el apoyo y colaboración de su co-creadora Sabina Aldana, como directora de arte, quien logra una estética visual incomparable. 
 
Es así como ambas brindan al público un proyecto de múltiples aristas que va de lo antiguo a lo moderno, combinando metateatralidad, drama, comedia musical, docuteatro, teatro de denuncia, cinematografía, doblaje, bioseries, algo de ficción, mucho de verdad y tantas cosas más.
 
Lo paradójico es que aun cuando se tocan temas fuertes y crudos, estos se dosifican con humor negro, policromía y vistosidad, en forma tal que se tornan alegres, provocan risa y no tristeza o enojo, si bien subliminalmente dejan una huella indeleble que incita a la reflexión.
 
El elenco está conformado por  Ángel Abad, Frida Aranza, Eduardo Arriola, Atenas Cobos, Mario González-Solís, Elizabeth Guajardo, Aurelio Gutiérrez, Erudi Minero, Manuel Mompala, Miguel Ángel Pérez, Aline Reyes Estrella, Rodrigo Virago, Juan Pablo Zavala y Erandi Zenil, quienes suplen su falta de experiencia con ímpetu juvenil y entregando alma, cuerpo y corazón
 
El resto del equipo creativo está integrado por:   Mauricio Ascencio en diseño de escenografía y vestuario;  Tenzing Ortega en diseño de iluminación;   Mauricio Rico en diseño de movimiento;  Homero Guerrero en diseño sonoro;  Yoatzin Balbuena en diseño de multimedia;  Ximena Restrepo como asistente de dirección;   Héctor Ortega en diseño de cartel, gráfico y fotografía;  Ramsés López  y Arturo Piedras (PinPoint) en difusión y prensa;  Luis Peña (Pinpoint) en redes sociales;  Coizta Grecko en video y spot;  Paulina Montiel como productora ejecutiva;  Marco Guevara en supervisión de producción;   Alberto Robinson en gerencia de producción;   Jacobo Pineda y José Gutiérrez Vivar en contabilidad y auditoría,  y  David Castillo en diseño de producción y coordinación general.
 
La producción general de CALLE AMOR es de:  25 producción y Cheket A.C., en colaboración con la Coordinación Nacional de Teatro.
 
CALLE AMOR es de una Producción Nacional Teatral realizada con el Estímulo Fiscal del Artículo 190 de la LISR (EFIARTES)
 
Concepto en colaboración con: L.A.S [Laboratorio de Artistas Sostenibles]
 
Laura Ueribe, dramaturga y directora escénica de CALLE AMOR es Beneficiaria del Programa Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) 2022-2024, del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC)
 
CALLE AMOR no es una obra que ves, comentas y queda en el olvido,  CALLE AMOR es de esas que te calan, van contigo a casa y permanecen en tu mente y corazón por mucho tiempo. El mundo está cambiando y algún día el sistema patriarcal será obsoleto.  Si eres frágil, distinto o especial no permitas críticas ni humillaciones.  Si alguien te acosa, abusa de ti, te agrede o te daña, jamás te quedes callado.  Anímate a hacer un recorrido caleidoscópico por la CALLE AMOR.  Te aseguro que la disfrutarás.  Mientras ves fragmentos de obras renombradas, películas o cuadros musicales con bellas coreografías y tremendo colorido, catorce jóvenes te confiarán sus secretos, vivencias, temores y anhelos.  CALLE AMOR es una propuesta perfectamente diseñada y bien lograda por un equipo de creativos talentosos muy comprometidos con el quehacer teatral.   Toma en cuenta que tendrás que apurarte porque la temporada está por finalizar y las localidades ya casi se agotan. 

 

Las funciones de CALLE AMOR son presenciales, ten la confianza de que se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, incluida la sanitización de espacios antes y después de cada función.  

 

CALLE AMOR

se presenta viernes 13 de mayo de 2022, a las 20:00 horas

sábado 14 de mayo de 2022, a las 19:00 horas y

domingo 15 de mayo de 2022, a las 18:00 horas en el

TEATRO JULIO CASTILLO
Centro Cultural del Bosque
ubicado en la Avenida Paseo de la Reforma s/n
Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional
Alcaldía Miguel Hidalgo
-Estación Auditorio del Metro-
Ciudad de México
 
Clasificación:   Mayores de 15 años
 
Duración aproximada:  90 minutos
 
Costo del boleto:   $150
Descuentos habituales en taquilla con credencial vigente
 
Los boletos se adquieren en taquilla o en Ticketmaster
 
La temporada concluye el domingo 15 de mayo de 2022
 
NADA VIENE DEL LATÍN NACER
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2022
 
La avidez de conocimiento es inherente al ser humano.  Al principio, en forma inconsciente, por mero instinto, los bebés adquieren conocimiento de las funciones básicas como comer, dormir, moverse, llorar o reconocer los brazos de mamá y papá.  Más adelante, cuando ya hablan, comienzan a atosigar con sus preguntas.  Ante esto, las abuelas y tías mayores solían tranquilizar a los padres, diciéndoles:  "tu hijo(a) está en la etapa de los ¿por qué?".  En efecto, esa etapa existe y dura unos cuantos meses en los niños, pero, si lo pensamos con detenimiento, en realidad, continúa latente a lo largo de toda nuestra vida, sólo que dejamos de preguntar en voz alta y pasamos a cuestionarnos mentalmente porque a diario nos surgen una o varias preguntas por resolver.
 
El grupo teatral La Corte de los Milagros cuya premisa es tomar temas de interés general, para analizarlos y luego trabajarlos en laboratorio, a fin de ofrecer al espectador diversas perspectivas sobre una misma temática.  En su propuesta más reciente NADA VIENE DEL LATÍN NACER abordan el eterno cuestionamiento del ser humano.  El título del proyecto se basa en la etimología  "El pronombre indefinido nada procede del latín nata, forma femenina del participio natus-a-um (nacido, originado), del verbo nasci (nacer)", mismo que resulta paradójico ya que la mayoría de la gente consideraría asociar nacer con todo, en lugar de con nada.  Nacer representa el milagro de la vida.  
 
La Corte de los Milagros es un colectivo integrado por Andrómeda Mejía,  César Gálvez,  Christian Muñoz  y  Leticia Olvera, que se fundó en el año 2011 con el propósito de realizar montajes que sean un cruce de disciplinas para ser presentados en espacios no convencionales, bajo una necesidad creativa muy específica con respecto a los temas que abordan.  Actualmente están celebrando su décimo aniversario de trabajo continuo con una residencia en el Centro Cultural El Hormiguero, dentro de la que se incluyó el estreno de NADA VIENE DEL LATÍN NACER, a través de la cual deconstruyen la poesía, vulnerando los límites de lo escénico y lo performático.
 
Cabe señalar que  La Corte de los Milagros ha mantenido activa su creatividad, investigaciones y laboratorios durante la pandemia.  Sin poder hacer funciones presenciales, acudieron al streaming  o  teatro en línea, mediante el que transmitieron su innovador proyecto "El pequeño resto de mi vida", una experiencia fragmentada creada y diseñada para ser transmitida en pantalla, con la modalidad de que incluía el uso de la aplicación WhatsApp, enviando mensajes al espectador días antes de la función.  Más adelante también presentaron "Cangrejo y yo".
 
Al igual que las anteriores producciones de La Corte de los MilagrosNADA VIENE DEL LATÍN NACER es una creación colectiva surgida en un laboratorio en el que participaron los artistas  Andrómeda Mejía, Leticia Olvera, Francisco Granados y Yunani Uscanga.  Se trata de un montaje interdisciplinario que incorpora dos espacios con instalaciones distintas  (una con un maniquí, la otra con bloques de hielo y flores blancas), una armoniosa coreografía y preguntas salteadas, que van de lo trivial a lo trascendental, pasando por lo cotidiano.  La pieza transita por el vacío de existir, el sinsentido de la vida, la no pertenencia como identidad; donde resuena el eco de las palabras que en algún momento emitieron Alejandra Pizarnik y Anne Sexton, así como una evocación a lo expresado por Sylvia Plath. La idea es provocar al espectador al lanzar un torrente de preguntas, algunas de las cuales le parecerán familiares porque forman parte de las que se ha formulado, en tanto que otras le serán ajenas. 
 
La sinopsis de NADA VIENE DEL LATÍN NACER es:  "Dos cuerpos suspendidos en un limbo se cuestionan sobre el vacío y el vértigo. ¿Qué pasa cuando las emociones nos desbordan? ¿Qué pasa cuando el mundo no está listo para escuchar lo que tenemos que decir? ¿Qué pasa cuando se van acabando los lazos y el sentido? ¿A qué pertenecemos? Y ¿Por qué pertenecer se convierte en una necesidad? ¿Qué ideales impuestos asumimos o cuestionamos en función de pertenecer?"
 
Las intérpretes de NADA VIENE DEL LATÍN NACER son  Andrómeda Mejía  y  Leticia Olvera, quienes al ser también parte del proceso creativo, saben bien lo que se planeó presentar ante el público y brindan un trabajo muy convincente tanto en lo coreográfico como en la pertinente intención de sus parlamentos.  Así mismo, vencen los diversos retos que implica interactuar con elementos gélidos o adhesivos.
 
El  diseñador de vestuario es Jorge Alberto Trujillo, quien opta por uniformar a los personajes con un vistoso atuendo conformado por playera, pañoleta, pantalones y túnica de corte asimétrico en telas de buena caída que resulta práctico y funcional, con firmes botines, todo en tonos grises degradados.
 
Complementan el equipo creativo:  Liz Elizalde en diseño gráfico  y  Eder Zárate en difusión y como representante de prensa (RP).
 
La producción de NADA VIENE DEL LATÍN NACER es de La Corte de los Milagros, en colaboración con el Centro Cultural El Hormiguero.
 
NADA VIENE DEL LATÍN NACER es una propuesta interesante, con una estética visual llamativa y parlamentos que lejos de darte respuestas contribuirán a aumentar tus propios cuestionamientos.  Te puedo anticipar  que captará tu interés de principio a fin, ya que siempre es bueno conectar con otras mentes.  De entrada, lCorte de los Milagros te hará sentir cómodo en una sala de espera, donde podrás leer su Manifiesto y hasta tomar una copa de vino.  Anímate a participar en una experiencia teatral diferente, pero tienes que apresurarte porque sólo restan dos funciones de su temporada actual.
 
Las funciones son híbridas, puedes elegir entre presencial o virtual.
 
Si eliges acudir en forma presencial, puedes confiar en que se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, como tapete sanitizante, toma de temperatura, gel para manos y  cubrebocas obligatorio.  Las superficies del recinto son desinfectadas antes y después de cada función.

NADA VIENE DEL LATÍN NACER
se presenta los domingos a las 18:00 horas en el
CENTRO CULTURAL EL HORMIGUERO
ubicado en Gabriel Mancera número 1539
> cerca de la Avenida Félix Cuevas
Colonia Del Valle Sur
Ciudad de México
 
Duración aproximada:  40 minutos
 
Clasificación: Mayores de 15 años.
 
Costo de las localidades:
Presencial:  $200
Descuentos a estudiantes, maestros e INAPAM
con credencial vigente
 
Virtual:  $100
Virtual Consciente:  $150
Virtual Solidario:  $200
 
Adquiere tu acceso en taquilla o Boletópolis
 
La temporada concluye el domingo 24 de abril de 2022
MORIR POR CERRAR LOS OJOS
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2022
Foto:: Roberto Blenda

Aun cuando en México priva la violencia y a diario sabemos de agresiones sean del crimen organizado o no, feminicidios, asesinatos, conflictos armados, narcotráfico, asaltos, secuestros, violaciones, personas desaparecidas o desplazadas, fosas clandestinas y otros hechos repudiables, no hemos presenciado una guerra.  En la niñez nuestra primera aproximación a las guerras se da en las clases de historia.  Con el tiempo, por medio de la literatura, la cinematografía y los noticieros nos percatamos de los horrores de la guerra.  Lo peor es saber que casi siempre hay un conflicto bélico activo en algún lugar del mundo.  En la actualidad, con ayuda de los avances tecnológicos, podemos estar al tanto de lo que ocurre casi en tiempo real.  En estos momentos, la invasión de Rusia a Ucrania nos mantiene en vilo.  Las imágenes son impactantes y la destrucción nos aflige  La resistencia de los ucranianos es sorprendente, tan solo escuchar durante las transmisiones el sonido de las sirenas de alerta de bombardeo hace que se nos enchine la piel.

Saber de una guerra dista mucho de vivirla.  Por más que tratemos de imaginar el sufrimiento de los pobladores es difícil conocer su realidad.  El escritor Max Aub experimentó la situación en carne propia y a través de MORIR POR CERRAR LOS OJOS plasma el sentir íntimo de las personas.

Max Aub nació en París, Francia en 1903, pero a temprana edad por un trabajo de su padre la familia se fue a vivir a Valencia, España.  En ese entonces se libraba la Primera Guerra Mundial.  Gracias a su facilidad con los idiomas, Max Aub fue quien más pronto se adaptó al cambio.  Una vez terminados sus estudios, recorrió el país como comerciante viajero.  A los 20 años adoptó la nacionalidad española y comenzó a escribir teatro experimental.  En 1936 dio inicio la guerra civil, durante la cual, Max Aub acorde a sus ideas socialistas se comprometió con la República.  En esa época incursiona en la cinematografía colaborando con André Malraux.  Al terminar la guerra, decidió exiliarse en París con miras a trasladarse a México, pero justo cuando estaba a punto de viajar, fue detenido y recluido en distintos campos de concentración de Francia y del norte de África.  Luego de tres años de encarcelamiento, gracias a la ayuda del escritor John Dos Passos logró embarcarse a México, donde ejerció el periodismo, escribiendo en diarios tan populares como Excélsior, en paralelo se dedica a la cinematografía, como autor, coautor, director, traductor de guiones y como docente en la Academia de Cinematografía. En 1944 fue nombrado Secretario de la Comisión Nacional de Cinematografía.  En cuanto a su labor literaria y dramatúrgica, en esos años escribió San Juan (1943) y MORIR POR CERRAR LOS OJOS (1944), así como la obra de teatro La vida conyugal (1942) que resultó exitosa.  Su trayectoria cinematográfica fue tan destacada que llegó a participar como jurado en el afamado Festival de Cannes e impartía conferencias por todo el mundo.  A partir de 1987 se instituyeron los Premios Internacionales de Cuento Max Aub que otorga la Fundación Max Aub.  

A través de  MORIR POR CERRAR LOS OJOS, Max Aub ofrece una visión distinta de la guerra, no se enfoca en armas ni en destrucción sino en la naturaleza humana.  Su relato muestra el entramado psicológico que conlleva estar dentro de un conflicto bélico.  Describe el torbellino de pasiones que afronta cada individuo ante el temor de perderlo todo en un instante y la forma en que el instinto de supervivencia detona alguna característica en particular.  Habla de engaños, espionajes, traiciones, mismos que pueden ser tan fuertes que sobrepasan los lazos de amistad, amor o familia.   De la fina pluma de Max Aub sale una narrativa poderosa y vivencial que capta el interés de principio a fin.

El título que Max Aub eligió para su obra fue para alertar sobre los riesgos de no tomar partido ante el autoritarismo, toda vez que la neutralidad y el silencio frente a la represión favorecen al opresor.  Se debe tomar en cuenta que la inacción es tan perniciosa como la colaboración y con frecuencia éstas se confunden.  Lo paradójico es que, en lo personal, el autor abrió bien los ojos para vivir y logró hacerlo gracias a la resiliencia inherente a su forma de ser y al firme propósito de emigrar para labrarse un futuro en libertad.  La acción está ubicada en Francia, al término de la guerra civil española, cuando decenas de miles de españoles e aventuraban a  cruzar los Pirineos.

La anécdota principal de  MORIR POR CERRAR LOS OJOS es la historia de dos hermanos españoles que se encuentran en Francia, uno exiliado republicano, el otro migrante supuestamente apolítico, y la interrelación de ambos con una sociedad francesa que no hace nada ante la inminencia de una invasión por parte de Alemania. 

María de Orduña actriz, directora y creadora teatral española se dio a la tarea de llevar a escena MORIR POR CERRAR LOS OJOS.  Realizó el montaje con sensibilidad, respetando íntegramente el texto, mismo que sólo acortó un poco para reducir el número de personajes.  A fin de dar la importancia debida a los parlamentos, prescinde de distractores, limitándose a utilizar unas cuantas sillas de madera en crudo y escasos elementos escénicos.  Opta por tener a su elenco presente en todo momento aunque no les toque participar en la escena en curso y a la mayoría de los integrantes les asigna más de un personaje.  Como directora logra un trabajo equilibrado con oportunos desplazamientos actorales y un ritmo preciso.
 
La atmósfera adecuada es provista por una bien impartida iluminación a base de penumbra y tonalidades tenues.
 

El estreno mundial de  MORIR POR CERRAR LOS OJOS, bajo la dirección de María de Orduña se llevó a cabo a finales del año 2019 en la clausura de la ceremonia por los aniversarios de los 70 años de la OEI y del Ateneo, así como los 40 años del Colegio Madrid en Tlalpan.  Luego, se nos vino la pandemia, pero, por fortuna, fue retomada y ahora se encuentra en temporada. 

Integran el elenco hispano-mexicano de MORIR POR CERRAR LOS OJOS Adrián Alarcón,  Eduardo Díaz,  Diego Guerrero,  Salwa,  Luis Mladosich,  María de Orduña,  Ana Parejo,  Ana de los Riscos  y  Eduardo Santacruz.   El montaje requiere de una rigurosa labor histriónica y de versatilidad para la interpretación de distintos personajes.  Salvo dos o tres actores que no logran ser convincentes en sus respectivos roles, los demás salen airosos de ambos retos y alcanzan trabajos admirables.  Las tres actrices ofrecen un estupendo desempeño  y de entre todos destaca el actor mexicano Adrián Alarcón, quien ofrece actuaciones polifacéticas entrañables.   
 
El resto del equipo creativo de  MORIR POR CERRAR LOS OJOS está conformado por:  Ali Bejarano en la dirección de arte, Blenda en fotografía  y  Jorge Barceló en el cartel.
 
MORIR POR CERRAR LOS OJOS es una producción de ZAFIRO CINEMA.
 
Atrévete a observar los entretelones de una guerra.  MORIR POR CERRAR LOS OJOS te ofrece un panorama humano que te aproxima al sentir íntimo y a las reacciones de quienes tienen la desgracia de estar en un país en combate.  Uno de nuestros más preciados anhelos es la paz mundial, pero, en tanto no sea una realidad, es pertinente tomar conciencia de las iniquidades asociadas a cualquier guerra y los sufrimientos que provocan.  No te pierdas la oportunidad de ver un interesante y vívido relato, enmarcado en un montaje realizado con el corazón.  Quedan pocas funciones y se ha corrido la voz de que es una propuesta llevada a buen puerto. De hecho, se vieron precisados a extender un poco la temporada, así que lo mejor es que te apresures a comprar tus boletos.
 
Las funciones son presenciales.  Acude con la confianza de que se observan las medidas instauradas por las autoridades de salud, como tapete sanitizante, toma de temperatura, gel para manos y  cubrebocas obligatorio.  Todas las superficies del foro son desinfectadas antes y después de cada función.
 
 
MORIR POR CERRAR LOS OJOS
se presenta los martes a las 20:30 horas  en el
FORO SHAKESPEARE 
ubicado en
Zamora número 7, Colonia Juárez,  Alcaldía Cuauhtémoc  
Ciudad de México
 
Duración aproximada:  120 minutos
 
Adolescentes  y  adultos
 
Entrada general:  $350
 
Adquiere tu acceso en Taquilla o
 
La temporada concluye el martes 3 de mayo de 2022
Puede ser una imagen de una persona, de pie e interiorMI VIDA CON FRANK
Delante de él, la realidad se puso de rodillas ...
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Enero 2022
 

Nos guste o no la música, toda persona tiene un soundtrack individual.  Existen melodías que nos van acompañando a lo largo de la vida.  Quienes tienen memoria privilegiada inician su soundtrack con una canción de cuna, esa que su madre les cantaba para dormirlos noche a noche.  Luego se van sumando otras que pueden ser temas de programas infantiles, películas o bailables escolares y cuando empieza la edad de la ilusión aparecen las románticas, las de amores o desamores, las clásicas, las populares y hasta las pegajosas que ni nos gustan, pero quedan en nuestra mente.  El caso es que al escucharlas es posible que nos sitúen en alguna vivencia determinada, en algún momento especial o hacernos  recordar a alguien.  Los géneros musicales se mezclan y en general suelen ser muy diversos.  Fuera de lo común es que un soundtrack esté conformado por melodías de un solo autor o cantante, pero tal es el caso del abuelo del protagonista de MI VIDA CON FRANK.

 
José María Mantilla es un creador teatral mexicano que se ha desempeñado como actor y director escénico.  Su talento, trayectoria y experiencia lo han llevado a trabajar en producciones de todo tipo y a trascender fronteras.  En la actualidad reside en Francia y cada que puede viaja a México para regresar a sus orígenes.  En esta ocasión llegó acompañado de su unipersonal MI VIDA CON FRANK para presentarlo ante sus coterráneos. 
 
MI VIDA CON FRANK es un proyecto cuyo texto original fue escrito por José María Mantilla en francés, bajo el título de MA VIE AVEC FRANK, con el cual ha cubierto temporadas en París, Francia y en Colonia, Alemania. El éxito obtenido en ambas ciudades, hizo surgir en José María el anhelo de traerlo a su país tan pronto como le fuera posible.   Con el transcurso del tiempo, se dio la oportunidad esperada y José María se aprestó a trabajar en la versión en español.  Las presentaciones en México constituyen el estreno mundial de MI VIDA CON FRANK en nuestro idioma. 
 
La anécdota de MI VIDA CON FRANK es la rememoración del soundtrack de un señor de edad avanzada que sentía una admiración un tanto obsesiva hacia Frank Sinatra desde que lo escuchó por primera vez, algo comprensible, toda vez que muchos reconocen a Frank como el mejor cantante de todos los tiempos.  La puesta en escena de José María Mantilla es interesante y emotiva, vertientes que él fusiona y complementa con destreza.  Desde la tercera llamada, se capta la atención absoluta del espectador.  A través de una amena charla poco a poco se van revelando datos conocidos y no tan conocidos de la vida personal y profesional del famoso crooner, hijo de un boxeador y una comadrona, que supo labrar su destino, hasta ascender a alturas que ni él mismo imaginaba, lo que le permitió vivir rodeado de lujos y mujeres hermosas, así como codearse con grandes personalidades por ser el más destacado cantante de su época y un laureado actor.  Momentos de tristeza, alegría o reflexión en las vidas del abuelo, del nieto y de Frank se entrelazan en escena.  Es curioso pensar que el abuelo por decisión propia ligó su cotidianidad a la de Sinatra, mientras que el nieto, por amor y respeto al abuelo también queda involucrado.  Cada vez que José María habla de su abuelo, su mirada se ilumina, trasluciendo el amor y lazo entrañable que mantenían, y esto toca fibras sensibles de quien lo observa, puesto que es inevitable evocar a sus propios abuelos.
 
La puesta en escena de MI VIDA CON FRANK concebida por José María Mantilla está bien planeada y ejecutada.  Denota que tanto las acciones como las pausas fueron estudiadas con detenimiento.  El montaje se basa en el desempeño histriónico, corporal y vocal del intérprete, para lo cual se prescinde de distractores visuales.  La escenografía consta de un escritorio y una silla, así como de unos cuantos elementos escénicos, como un micrófono, una botella de licor, un pequeño vaso y un lindo sombrero.  El vestuario es sencillo: pantalón negro, camisa blanca, tirantes y unos cómodos tenis.  En todo momento, José María ejerce su dominio del escenario, desplegando sus habilidades y capacidades.  Aporta su carisma personal al protagonista y empeña su corazón, incluso canta algunas de las más emblemáticas melodías de Sinatra, sorprendiendo con su cálida y entonada voz.  Sin pretender imitar al también apodado "La Voz", José María preserva el fraseo y la dicción perfecta, dos de las características que contribuyeron al tremendo éxito de Frank.
 
Para crear la atmósfera adecuada, el montaje cuenta con el diseño de la bien impartida iluminación a base de penumbra y tonalidades tenues por parte de Ana Gabriela Solís en la versión original de MA VIE AVEC FRANK, y  por parte de Pilar Campo para la temporada de MI VIDA CON FRANK en México.
 
El resto del equipo creativo de MI VIDA CON FRANK está conformado por:  Sofía Alvarez en asistencia original en la versión original,  e  Isaac Raven en la versión en México;  Priscila Imaz en training actoral;  Carolina Jiménez en asesoría de espacio;  Fernando Sisniega en diseño de sonido;  Enrique Saavedra en prensa y medios;  Bien Chicles en diseño gráfico y redes;  Alain Ramírez / Al Alma Francia en producción ejecutiva Francia,   y  Glenda Tejeda / La Farándula y Cía. en producción ejecutiva México.
 
La Planta Técnica de Teatro El Milagro está integrada por:  Celso Martínez Flores,   Rodolfo Mora González  y  Cristofer Pérez Illescas.
 
MI VIDA CON FRANK es una producción de La Farándula y Cía. presentada por Teatro El Milagro, con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales (FONCA).
 
Luego del confinamiento que hemos vivido a causa de la pandemia, MI VIDA CON FRANK te ofrece una bocanada de aire fresco.  Es justo el tipo de teatro que tanto hemos añorado y necesitamos.  Una hermosa velada al lado de un nieto que adora a su abuelo y un famosísimo cantante.  Anímate a acompañarlos y déjate trasladar a ciudades lejanas, hoteles suntuosos, casinos de lujo o afamados foros, entre otros entornos.  Hace tiempo que no teníamos el gusto de ver a José María Mantilla en un escenario mexicano, así que ¡no te quedes sin verlo!, pero apresúrate porque la temporada es muy breve y sólo restan dos funciones y los boletos están volando.  
 
Las funciones son presenciales.  Acude con la confianza de que se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, como tapete sanitizante, toma de temperatura, gel para manos y  cubrebocas obligatorio.   
 
 
MI VIDA CON FRANK
se presenta a las 20:00 horas los días
lunes 31 de enero de 2022  y
martes 1° de febrero de 2022  en el
TEATRO EL MILAGRO
Milán número  24, colonia Juárez,  
Ciudad de México 
 
Duración aproximada:  57 minutos
 
Costo de Accesos:
$300 (Apoyo y solidaridad)
$250 (Entrada general)
$150 (Estudiantes, maestros, INAPAM)
$100 (Promociones especiales)
$80 (Estudiantes de teatro)
 
Adquiere tu acceso en Boletópolis
o en Taquilla

Nos escribirá en breve

Expedientes Secretos circuló impresa durante 1999-2000, director: Benjamin Bernal

Acupuntura, Laserpuntura, Ozono en Coyoacan 55 56 88 02 80